Revista #3 - Desamparo | 4 octubre, 2018
“Del desamparo al amparo…un granito de arena desde Uruguay Crece Contigo”
por Eliana Bergara Araújo .

Feto Da Vinci

”vivir / después de todo

no es tan fundamental

lo importante es que alguien

debidamente autorizado

certifique que uno

probadamente existe”…

 Certificado de existencia. Mario Benedetti

 

Uruguay Crece Contigo es una política pública del Mides, programa prioritario que apunta a la protección integral de la primera infancia, buscando garantizar los cuidados de las mujeres embarazadas y el desarrollo de los niños/as menores de cuatro años.

Tiene un componente universal (dirigido a toda la población nacional), y otro focalizado que apunta al trabajo con familias en situación de vulnerabilidad socio económica y sanitaria. Con los objetivos de fortalecer sus capacidades, desarrollar buenas prácticas de crianza, mejorar las condiciones de salud, el desarrollo infantil y el acceso a las prestaciones sociales.

¿Por qué se le da prioridad a este momento evolutivo? Desde la gestación y durante los primeros 5 años de vida, hablamos de primera infancia. Se trata del momento de mayor intensidad de crecimiento del cerebro, aspectos como la nutrición, la prevención de enfermedades y la estimulación del desarrollo, serán decisivos para el futuro de ese niño/a. Existen necesidades que van más allá de lo biológico, de amor, afecto, de poder recibir respuestas acordes ante la demanda de otro, lo cual hará al psiquismo en construcción de ese recién nacido.

Por esto el fundamento de UCC se basa en la importancia de garantizar un entorno favorable para el desarrollo integral, fortaleciendo el rol de cuidado y protección de los adultos en la crianza.

Apoyándonos en Winnicott podemos decir que al comienzo de la vida el self no está formado, es una posibilidad. Para que se dé es indispensable la presencia activa de un Otro disponible que pueda atender las necesidades del indefenso bebe.

Por mucho tiempo se le dio relevancia a las necesidades instintivas del recién nacido, el cual es el único mamífero totalmente dependiente de su medio para poder sobrevivir, se creía que cubriendo sólo estas se hacía posible su sobrevivencia, quizás sí, pero sería una existencia meramente física. Para que se produzca un nacimiento psíquico deben además satisfacerse las necesidades del yo, que al decir de Winnicott son multifacéticas. A medida que estas necesidades puedan ir siendo satisfechas comenzará el recorrido por el camino, que lo llevará de la dependencia hacia la independencia, lo que tendrá como resultado que progresivamente el bebe pueda ir transformándose en una unidad integrada, lo cual se dará en un proceso de interrelación constante y gradual entre el bebe, su madre y su ambiente.

La palabra desarrollo está compuesta por el prefijo “des” que refiere a la inversión de una acción, y “arrollo” que alude a envolver o enrollar, por lo que el término es un derivado de desenrollar (desenvolver). Del verbo “desarrollar” o extender lo que estaba arrollado.

Acudir al origen etimológico, me llevó a pensar en la posición en la que el bebé nace: “enrrollado”, posición fetal. Está desde su formación en esta posición, adecuando su propio cuerpo al de su madre.

Luego del nacimiento el bebé mantendrá los puños apretados, codos, caderas y rodillas flexionados, brazos y piernas replegadas sobre la parte anterior del cuerpo, postura que se parece bastante a la posición fetal.

El hecho de que la palabra desarrollo, provenga del verbo “desenrrollar”, lo que implica una acción, nos permite pensar que, además de lo intrínseco y propio de cada feto es de vital importancia la presencia de Otro, que lleve a cabo una función imprescindible para el mismo. “Extender lo que estaba arrollado”, ir desenvolviendo a ese bebé, simbólicamente de la posición fetal en la que llega, ir colaborando gradualmente (y con un papel protagónico) para que éste se vaya abriendo al mundo y a la vida.

Podemos pensar el desamparo inicial, como una oportunidad fundante del psiquismo, de acceso a la formación del sujeto, al pensamiento simbólico, al lenguaje y al propio deseo.

“El sujeto se realiza en relación con el otro…por los efectos de la indefensión propia del ser humano. La indefensión es la marca a fuego de la ontogenia que organiza las múltiples y sutiles redes en las que el sujeto, para acceder a su propio deseo, necesita ser deseado y sostenido metafórica y literalmente por sus padres”. (Casas de Pereda, 1992, p.83).

Freud  afirmaba  en  la  “Interpretación  de  los  sueños”,  que: “Solo  un  deseo  y ninguna otra cosa es capaz de poner en movimiento el aparato”.

Para que el niño acceda a una posición narcisista es imprescindible que, desde el Otro, se le brinden no solo los cuidados necesarios en tanto ser biológico, sino que desde un principio, y para que pueda acceder al nivel de ser humano (lengua, cultura y sociedad), es fundamental que estos cuidados conlleven significados y expresiones de amor que estén dados por las caricias y el sostén (handing y holding); libidinizarlo, que la piel se constituya como superficie de contacto y como límite que separa e individualiza, y que se desarrollen en forma suficientemente eficaz las sincronías.

Al mismo tiempo Winnicott nos dirá “el ambiente no hace al niño”, si bien él le da un papel protagónico al ambiente en el desarrollo del niño/a, no deposita totalmente todas las responsabilidades allí, dándole un lugar a lo heredado, a los procesos de maduración y a las tendencias psicopatológicas diciendo que tienen una realidad propia inalterable. El ambiente hará posible, facilitando (o no) el progreso de los procesos de maduración. Así para que se inaugure el camino del origen del yo además es necesario “un cuerpo en crecimiento, con un cerebro sano”. (Anfuso e Indart, 2016, p.94)

Al tomar estos puntos en cuenta reparo en que UCC también apunta a éste factor biológico, teniendo como objetivos el cumplir con los controles en salud, así como la administración correspondiente de vacunas. El trabajo sobre la prevención de la anemia y el apoyo en el suministro del hierro, la alimentación, la prevención de la desnutrición, y la estimulación en el desarrollo. Constituyen otras formas de amparar, de intentar desplegar las condiciones para el advenimiento de ese sujeto, aportando en prevenir sumar dificultades a las que ya existen debido al contexto.

Victor Guerra, nombra el ritmo como uno de los primeros organizadores intrasubjetivos, que son la base del advenimiento del bebe como ser humano.

Pero ¿por qué dice organizadores del psiquismo? ¿Acaso el mismo está desorganizado? Además del estado de prematurez y precariedad originaria en el que nace él bebe, el mismo también viene en una especie de caos que la madre con su función será capaz de ir ordenando (o no)…

Todo es desconocido, todo es nuevo, sensaciones, hambre, frio, calor, molestias, ruidos, luces, a las que su sentido de la vista aún no se adapta. Venia de un medio cuidado, donde no existían necesidades, esa membrana qué lo separaba del mundo externo lo protegía de los estímulos y de tener que enfrentarse a lo nuevo, etapa que termina con el hecho del nacimiento (biológico) y es entonces cuando debe emprender el arduo camino del “nacimiento psicológico”. Denominado así por Tustin, quien dice que al nacimiento el niño estará protegido por “el útero de la mente materna”, así como de forma previa estaba resguardado por el “útero del cuerpo materno”, trasmite que al comienzo se produce un estado semejante al uterino en el que el recién nacido aún no se vivencia como separado de su madre.

Muchas veces las mamás con las que trabajamos cuando nace su bebe, nos plantean que temen que se generen “mañas”, se lo han dichos sus madres, sus abuelas u otros familiares. Entonces se limitan a tomarlos en brazos o interpretan el llanto como una especie de “manipulación”. Es en este momento que podemos hablar de cuanto su hijo las necesita. Trasmitimos un ejemplo que intente representar lo que sienten los bebes y entonces decimos algo así “imagina que de un día a otro vas a otro país, transformándote extranjera, muy lejos, desconocido, con un clima distinto al que estás acostumbrada, otras temperaturas, allí hablan otro idioma, por momentos sentís dolores (cólicos), y todo, todo allí es nuevo, excepto alguien, quien habla tu idioma y entiende  la situación por la que estás pasando y su presencia te calma. ¿No querrías tu estar constantemente (al menos al principio, hasta que te acostumbres más a ese lugar) con esa persona?

Esa persona para él bebe eres tú, eres lo único conocido, contás con nueve meses de ventaja, tu aroma, el sonido de tu voz y el de tu corazón lo/la tranquilizan”.

Se intenta trasmitir el comienzo de la vida como un momento de suma vulnerabilidad para el bebe, quien se encuentra al borde de angustias impensables, debido a su gran inmadurez. La presencia y actitud disponible de la madre  harán posible mantener al margen estas angustias y así proteger a su hijo, poniendo en práctica la capacidad de identificarse con él y sus necesidades.

El poder trasmitir a estas madres (pertenecientes a los sectores más vulnerables y excluidos de la sociedad), las consecuencias tanto negativas como positivas de sus actos para sus hijos, el fomentar el vínculo de ambos y que puedan identificar las necesidades del bebe y atenderlas, hacen a la prevención en la práctica, dado que  desencuentros y fallas importantes y reiterativas pueden llegar a generar graves daños en estos primeros momentos de tanta fragilidad, donde se abre el campo para los trastornos tempranos.

Las madres con las que trabajamos muchas veces han sido  castigadas  por la vida y no han recibido amor y sostén cuando pequeñas, muchas veces nos encontramos trasmitiendo una nueva forma de vincularse, brindándoles un lugar, ayudándolas en este proceso de ser madres, posibilitando que ellas mismas sean quienes pueden identificar qué necesitan sus hijos, abriendo paso a distintas formas de calmar que no solo queden en lo concreto como dar pecho (lo cual muchas veces aparece como único camino) y enriquezcan y amplíen el abanico de esa interacción. Así trabajamos habilitándolas a que confíen en sí mismas. Oficiamos como un sostén, posibilitando la dedicación y disponibilidad para sus hijos/as pequeños.

Apelamos a herramientas que contribuyan en ayudar a la mamá a representar las vivencias del bebe, sería la función de Reverié de la que habla Bion. Quien nombra los elementos beta como  material incapaz de ser procesado por la mente del bebé, se trata de una experiencia emocional pura, sin metabolizar, que al salir dejan un espacio vacío, el cual puede ser rellenado con pensamientos (maternos) que puedan ser procesados y tolerados, estos ultimos son llamados elementos alfa. Esta función maternal, de contener los elementos beta por la mente de la madre, mas evolucionada y poder metabolizarlos y transformarlos en alfa es llamada función de Reverie. Podemos pensar que esta misma función la ejercemos con la mamá, para que luego ella  pueda traspasarla a su hijo.

Las escuchamos, informamos, abrimos espacio al imaginario de ese futuro hijo/a, estas mamás están muchas veces desamparadas, soportando carencias, teniendo necesidades insatisfechas, hambre, frío, en condiciones de precariedad, atravesadas por la violencia, a veces intrafamiliar y siempre contextual, barrial. Realizamos juntas un trabajo de hormiga, que lleva su tiempo, a veces aportando muy poquito, otras contribuyendo más… y nos cuestionamos… lo difícil de vivir en una situación de estrés permanente, ¿cómo poder tener esta disponibilidad de la que hablaba Winnicott en esta cruda realidad?, pero entonces hemos visto (a veces por instantes), la posibilidad de conectar con sus hijos e hijas, de reírse, de compartir, de ser escuchadas y miradas… este holding que brindamos puede ser traspasado a sus hijos, y cuando el dolor y el cansancio viene, también desde nuestro lado como técnicos pienso en los dichos de Eduardo Galeano….

…»Son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de producción y de cambio, no expropian las cuevas de Alí Babá.

Pero quizá desencadenen la alegría de hacer, y la traduzcan en actos. Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable»…

 

Bibliografía:

-Altmann de Litvan, M. (2015). Las estructuras subyacentes de interacción como precursores de la mentalización. Desde la investigación en infantes hasta el tratamiento de adultos. En: Revista Uruguaya de Psicoanálisis (en línea) (120): 96-119. Recuperado de: www.apuruguay.org/apurevista/2010/16887247201512007.pdf

-Anfuso A e Indart V. (2009). Origen del Self. “En: Anfuso A, Indart V., ¿De qué hablamos cuando hablamos de Winnicott?, pp. 89-97. Montevideo: Psicolibros. (Waslala).

-Asociación Psicoanalítica del Uruguay. (2008). Exclusión-Inclusión. II Coloquio Emergencia Social.Montevideo: Asociación Psicoanalítica del Uruguay.

– Bion, W. (1963). Elementos de Psicoanálisis. Buenos Aires:  Hormé.

-Casas de Pereda, M. (1992). Estructuración Psíquica. En: Revista Uruguaya de Psicoanálisis,76,pp. 83-94. Recuperado de: http://www.apuruguay.org/apurevista/2010/16887247201512003.pdf

-Guerra, V.  (2015).  El ritmo y  la  ley materna  en  la subjetivación y en la clínica in-fantil. En:Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 120, 133-152. Recuperado de: www.apuruguay.org/apurevista/2010/16887247201512009.pdf

-Lopez  de Caiafa, C. (2009) .El   objeto –  el  otro,   pensados a partir de ideas de D. Winnicott. En: Revista Uruguaya de Psicoanálisis,108. Recuperado de: www.apuruguay.org/apurevista/2000/16887247200910802.pdf

-MIDES. (2015). Ministerio de desarrollo social. Montevideo. Uruguay Crece Contigo. Recuperado de: http://www.mides.gub.uy/41937/uruguay-crece-contigo-ucc

-Montesanto, H. (2009). La subjetividad efecto de la lógica: exclusión-inclusión. El discurso del psicoanálisis, una respuesta más allá de la excepción. En: Revista digital de la maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica. Nª 1. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/RDMCP/article/download/12645/11900

-Nemirovsky,  C. (2005). Correlato   al  trabajo  de Franco Borgogno. En:    Revista    virtual    de Psicoanálisis. Aperturas, www.aperturas.org, 20. Recuperado de: www.aperturas.org/articulos.php?id…a=Correlato-al-trabajo-de-Franco-Borgogno

-Oleaga,M.:http://www.elpsicoanalitico.com.ar/num3/subjetividad-oleaga-desnutricion-simbolica-desamparo.php

-Origen de las palabras, diccionario etimológico. Disponible en línea en: http://etimologias.dechile.net/?desarrollo

-Rebella, G. (2007). Repetición desde el desamparo. En: Revista Uruguaya de Psicoanálisis, (105): 213- 232. -Recuperado de: www.apuruguay.org/apurevista/2000/16887247200710511.pdf

-Tustin, F. Nacimiento psicológico y catástrofe psicológica. En: Revista NA,7,pp. 122-141.

-Winnicott, D. (1960). La distorsión del yo en términos de self verdadero y falso. En: Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Buenos Aires, Argentina, Paidós, 1999.

-Winnicott, D. (1962). La integración del yo en el desarrollo del niño. En:., Buenos Aires: Paidós .

-Winnicott, D. (1963). De la dependencia a la independencia en el desarrollo del individuo,pp. 108- 120.

Suscripción

Suscríbase para recibir las últimas novedades de TEND directamente en su casilla de mail.

» Ir al formulario